La agencia espacial estadounidense presentó un dispositivo capaz de capturar los detalles de las llamas de un cohete en alta definición.
La visión de cuerpos celestes en el espacio es uno de los grandes avances que se han realizado en los últimos 50 años. La tecnología permite ver cada vez “más allá” en el firmamento de lo que habríamos imaginado. Sin embargo, no es todo lo que la Agencia Espacial Estadounidense (NASA, por sus siglas en inglés) observa a través de una lente. El ente gubernamental anunció una nueva “supercámara” capaz de registrar en tres dimensiones y a una muy alta resolución las zonas oscuras y luminosas de las llamas que desprenden los cohetes espaciales durante su lanzamiento. Lleva por nombre HiDyRS-X, y podría decirse que es una versión a gran escala del efecto HDR (alto rango dinámico) de los celulares inteligentes que se usan hoy en día.
La NASA ya realizó pruebas y las impresionantes imágenes fueron capturadas durante una serie de testeos en tierra hace algunos días para el motor QM-2, en las instalaciones de la empresa aeroespacial Orbital ATK, en Utah. EE.UU.
Ese motor formará parte del Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS, por sus siglas en inglés), la lanzadera que acompañará al vehículo de exploración Orion en sus misiones a Marte y al espacio profundo a fines de 2018 y que convertirá al SLS en “el cohete más potente del mundo”, según dijo la NASA,
Hasta ahora, el extremo brillo y la potencia del fuego imposibilitaban capturar este tipo de instantáneas, explicó el organismo espacial a la BBC. Pero la alta velocidad y el amplio rango dinámico de exposición de la nueva cámara permiten grabar exposiciones múltiples a cámara lenta, para luego combinarlas. De esta forma, es capaz de juntar en una sola imagen dos instantáneas con niveles de exposición opuestos y grabar en alta calidad el manto de llamaradas con todo lujo de detalles.
Ahora, la pregunta es: ¿por qué es tan importante grabar el fuego que despide un cohete en alta resolución?
Las llamas que generan los cohetes durante su lanzamiento encierran datos de gran importancia para los científicos, y las cámaras que se utilizaban hasta ahora no lograban captar con detalle tan valiosa información, vital para poder entender y analizar el funcionamiento de los cohetes espaciales durante su despegue.
Aunque el resultado de las imágenes captadas por la nueva cámara fueron satisfactorias, la potencia del motor generó vibraciones tan altas que el cable de corriente de la misma acabó desconectándose, pese a estar situado a más de un kilómetro de distancia. El equipo de jóvenes científicos que desarrolló el dispositivo, liderado por el especialista en dinámicas estructurales Howard Conyers, se mostró algo “decepcionado” tras las anomalías, explicó la NASA en un comunicado.
Al final, sin embargo, su tecnología funcionó y terminó “proporcionando imágenes sin precedentes“, según destacó la agencia espacial, que con este proyecto pretende incentivar la participación de jóvenes con menos experiencia.
Según Conyers, los fallos durante las pruebas de este primer prototipo no le van a desalentar: “Sin fracasos, la tecnología y la innovación no serían posibles”, dijo.
El segundo prototipo de la “supercámara” de la NASA, todavía más avanzado, ya está en camino.
Fuente: NASA.