• ¡Redactá noticias!
  • ¿Por qué Buenas Noticias?
  • [email protected]
  • En alianza con Eco House

Buenas Noticias

Optimismo Colectivo

  • Argentina
  • Internacional
  • Ecología
  • Solidaridad
  • Ciencia & Tec
  • Sociedad
  • Salud
  • Educación
  • Economía
  • Política
  • #DeTodo

Murales solidarios: un arte callejero que promueve cuidados

7 julio, 2018 por María Inés Villola

Mosaiquistas y voluntarios donan piezas artísticas que transmiten mensajes a la comunidad en centros de salud y en espacios en la vía pública.

Captura de pantalla 2018-07-05 a las 1.34.52 p.m.

“Controlarse es amar la vida”, dice la frase que cruza el enorme torso de una mujer. Hecho con trocitos de espejos, ese mural de unos dos metros es lo primero que ven las chicas, las adolescentes y las mujeres que desde hace dos semanas llegan a los consultorios de ginecología de la Maternidad Sardá.

k3cc

“El mensaje es hacerse los controles para la detección temprana del cáncer de mama, útero y ovario. Por su forma tridimensional, es como si la imagen se moviera al pasar por delante”, describe la artista Karina Zinik, que coordinó la obra instalada en el hospital maternoinfantil de Parque Patricios. Una alumna que había superado un cáncer de mama le sugirió la idea; alumnos y voluntarios la concretaron. En Alikata, su taller del barrio de San Cristóbal, Zinik ya está preparando el segundo mural para la recepción de la Sardá: una mujer gestante rodeada de flores para conmemorar el mes que viene el Día Mundial de la Obstetricia.

Desde hace dos años, mosaiquistas promueven desde sus talleres la realización participativa y solidaria de estos murales que crean conciencia sobre el cuidado de la salud o rinden homenaje a figuras como el cardiocirujano René Favaloro. En 2016 se instalaron casi 200 murales de corazones en hospitales o centros de atención del país; todos cedieron una pared para recordarlo y recordar la importancia del cuidado del corazón.

En el barrio porteño de Flores, las autoridades del Hospital Piñero aceptaron enseguida la propuesta de la artista Viviana Rivas, mosaiquista del Taller VR Mosaic and More. A su convocatoria por las redes sociales, más de cien personas enviaron 196 corazones que combinan cerámica, gemas, vidrio y azulejos para formar un corazón de nueve metros cuadrados que late en la esquina de la avenida Varela y Crisóstomo Álvarez.

k3

“El mosaico tiene que quedar como un tapiz para lograr el efecto visual deseado”, explica Rivas. La repercusión en el barrio fue enorme. “Hablamos con las autoridades del hospital y la comuna porque teníamos temor por los grafitis. Pero los vecinos cuidan el mural. Y no hay una persona que no se pare ahí para mirarlo. Cada corazón tiene sus detalles, sus colores -agrega Rivas-. Trabajaron desde chicos de siete años hasta gente grande que recibió clases gratuitas de mosaiquismo. Cada uno donó su corazón. Estuvimos sobrepasados de piezas y pudimos mandarlas a otras provincias”.

El año pasado, el tema propuesto fue la desnutrición. En la pared de un depósito de la avenida Lafuente 1421, también en Flores, se inauguró a mediados de 2017 un mural comunitario de pequeñas manos entrelazadas tras una propuesta de la organización de murales Por una Argentina sin Desnutrición. A cambio de clases con un artista para aprender la técnica con arcilla polimérica y mosaico para hacer las manos, voluntarios donaron bolsas de alimentos que se entregaron a la Fundación Conin. Ese mural, que coordinó Rivas, mide cuatro metros cuadrados.

“Si un hospital o un centro de salud tiene una pared para intervenir, ofrezco un mural ‘Mil flores para …'”, lanza Zinik, que el viernes pasado se sumó a una clase de plástica en un colegio de Ramos Mejía, donde los alumnos preparan flores con cerámica para el mural que desde el 31 de agosto decorará la recepción de la Maternidad Sardá. En su taller, el diseño muestra una mujer embarazada hecha de espejos rodeada de las flores que están preparando más de 100 voluntarios, incluida una vecina de 90 años.

Platos o azulejos en desuso. Todo sirve en el Colegio del Parque, de Ramos Mejía, para que trabajen los alumnos de entre 12 y 15 años. Ya hicieron unas 30 flores. “Es un mural sobre la mujer, el cuerpo y la fertilidad, pero por la técnica se sumaron los varones. Es un mensaje y una actividad colectiva. Estas propuestas sirven para ponernos de acuerdo para difundir el mensaje del cuidado del cuerpo y que trascienda”, dice la docente Analía Aversa, profesora de bellas artes y artista plástica.

Quienes deseen sumar sus flores o colaborar con el mural, lo pueden hacer hasta el 31 de julio a través del perfil de Facebook Alikatakari.

 

Fuente: La Nación.
Fuente Foto: Damiselas en Apuros, Diario de Cultura, La Nación.

  • Hacé click para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Hacé click para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Hacé click para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

¿Estrés? El cuerpo cuenta con ‘botones’ que podés presionar para aliviarlo

La técnica de acupresión plantea que, al aplicar presión en ciertos puntos del cuerpo, podemos mejorar dolores como náuseas o cefalea. El estrés se hace presente en algún momento de nuestras vidas, manifestándose de distintas maneras en el cuerpo. Para calmar los dolores que trae aparejado este estado de tensión, nuestro organismo cuenta con una serie de puntos  ... Leer más.

Estudio demuestra que leer Harry Potter fomenta la tolerancia

La mayor magia de la historia de la literatura se encuentra en las lecciones que se aprenden sin darse cuenta. La saga de Harry Potter comenzó a publicarse en el año 1997, luego de ser rechazada por unas 12 editoriales. De la mente de la escritora J. K. Rowling nació un mundo de magia y fantasía que no solo cautivó a los más chicos, sino también a adultos de todo el  ... Leer más.

Escocia: festivales y mensajes positivos de bienvenida a los inmigrantes

El festival anual en honor a los refugiados refleja el lado más bonito de las comunidades, que adoptan una postura humanitaria e inclusiva hacia los despojados de hogar. En el tumulto de crisis que actualmente atraviesa Europa, es alentador (incluso indispensable) remarcar instancias como las de un grupo de gente enfrentando los cambios que viven en su país con optimismo,  ... Leer más.

Buenos Aires: la incorporación de medios de transporte públicos eléctricos salvaría la vida de 1600 personas

Adoptar tecnologías eléctricas disminuiría el riesgo de muerte asociado a la contaminación de aire. Un estudio realizado por la ONU y difundido con motivo de la semana de la Movilidad Sustentable estableció que la transición paulatina de colectivos y taxis de combustión fósil por vehículos eléctricos en la ciudad y en la provincia de Buenos Aires permitiría salvarle la vida  ... Leer más.

Un estudio demuestra el poder regenerador de la jalea real

La royalactina, aquella misteriosa sustancia que convierte a las abejas obreras en reinas, está detrás de esta propiedad. La royalactina, el principal componente activo de la jalea real, es capaz de activar e impulsar la renovación de las células madre, lo que permite reparar tejidos dañados. Es el principal descubrimiento de un estudio realizado en ratones de la  ... Leer más.

© Copyright 2016 Buenas Noticias · Todos los derechos reservados