• ¡Redactá noticias!
  • ¿Por qué Buenas Noticias?
  • [email protected]
  • En alianza con Eco House

Buenas Noticias

Optimismo Colectivo

  • Argentina
  • Internacional
  • Ecología
  • Solidaridad
  • Ciencia & Tec
  • Sociedad
  • Salud
  • Educación
  • Economía
  • Política
  • #DeTodo

México: frenan a Monsanto en Yucatán

26 octubre, 2016 por Belén Yarde Buller

Por decreto se declara al estado de Yucatán zona libre de cultivos transgénicos. Se atendieron fuertes reclamos de campesinos mayas.

image1

El pasado miércoles 26 de octubre se publicó en el Diario Oficial de Yucatán el Decreto 418/2016, que convierte al estado en zona libre de cultivos agrícolas con organismos genéticamente modificados (OGM). Esto ocurre luego de numerosos reclamos encabezados por Angélica Ek y Feliciano Ucán, dirigentes apícolas mayas de Hopelchén, Campeche (Península de Yucatán).

En el año 2012, el gobierno mexicano otorgó un permiso a Monsanto para sembrar con fines comerciales soja transgénica resistente al glifosato. En consecuencia, Angélica y Feliciano presentaron diversos amparos alegando que estas actividades estaban estrechamente ligadas con violaciones a los derechos humanos y a crímenes contra la naturaleza.

“Lamentablemente las autoridades encargadas de los temas agrícolas y del medio ambiente omitieron considerar los dictámenes de los órganos técnicos a cargo de la biodiversidad y las áreas naturales protegidas en el sentido de denegar el permiso, dado sus impactos potenciales, como podía ser el destino final del herbicida en los mantos freáticos”, apuntó el colectivo MaOgm, que sostiene un posicionamiento activo y crítico frente a los OGM.

Al impacto ambiental y las graves consecuencias en la salud humana, se le ha sumado el riesgo que estos cultivos implican para el mercado de miel de exportación. “El mercado está en riesgo, dado el rechazo del consumidor europeo a los productos transgénicos y, en el caso de la miel, ya que presentó restos de polen de soja transgénica”, advierten desde MaOgm.

Los cultivos transgénicos utilizan semillas creadas en laboratorios que, desde la década de los ochenta, pueden ser patentadas por las empresas de biotecnología que las producen. Esto significa que los campesinos deben comprar temporada tras temporada las semillas genéticamente modificadas a unas pocas compañías multinacionales. “Empresas como Monsanto contribuyen a un proceso de ‘descualificación’ de los productores rurales, quienes experimentan cada vez menos con sus semillas y dependen cada vez más de las empresas”, explica Glenn Stone, antropólogo especialista en cultivos transgénicos de la Universidad de Washington.

A pesar de este logro, los reclamos serán elevados a la Corte Internacional de Justicia en La Haya, con la esperanza de brindar material de prueba para todas aquellas personas que sufran violaciones a los derechos humanos como consecuencia de este tipo de actividades. “Se apelará a la conciencia de la ciudadanía y de los políticos acerca de las malas prácticas que estas empresas desarrollan y su impacto sobre el medio ambiente, la salud de las personas, los peligros que conlleva el actual modelo agroindustrial basado en las semillas transgénicas y en los agroquímicos, ligado al derecho humano al agua y a la alimentación que se ven vulnerados”, concluye el colectivo mexicano MaOgm.

Fuente: Diario de Yucatán.
Fuente foto: E5LN.

  • Hacé click para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Hacé click para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Hacé click para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Volkswagen devolverá dinero a clientes por medidas inapropiadas

La empresa alemana ofrecerá entre 1000 y 7000 dólares a clientes que compraron el auto pensando que sería una alternativa ecológica. Volkswagen se ve obligado por ley a pagarle a sus clientes entre 1.000 dólares y 7.000 dólares debido a que diseñó un sistema informático dentro de sus autos que permitió que pasasen la prueba de controles de emisión de dióxido de  ... Leer más.

Compran póliza de seguro para el 2º arrecife de coral más grande del mundo

Se tratará del primer coral asegurado del mundo, y será el resultado de la acción entre el gobierno del estado mexicano de Quintana Roo y la ONG The Nature Conservancy. En México se dará un caso único en la historia que, esperamos, sea el primero de muchos: las autoridades del estado de Quintana Roo y la organización internacional The Nature Conservancy han creado un  ... Leer más.

¿Conocés el papel de piedra?

Un tipo de papel reciclable, fotodegradable, resistente al agua que minimiza el impacto ambiental en su fase de producción. Se trata de un tipo papel compuesto de un 75-80% de carbonato cálcico y un 15-20% de polietileno. Para su producción, se muelen los desechos de mármol o piedra caliza extraídos de las minas y se los reduce a un polvo fino compuesto por carbonato  ... Leer más.

La Pachamama

Ayer se festejó el día de la Pachamama. ¿Qué es la Pachamama y de dónde viene? La Pachamama es una divinidad que nos llega desde los Andes Centrales de América del Sur. Esta región fue poblada por los Incas, una cultura que llegó a desarrollarse en varios niveles espirituales y materiales, pero que sin embargo llegó a un punto de inflexión importante cuando entró en  ... Leer más.

Cuando el niño comienza a ganar autonomía

Durante el embarazo el bebé se encuentra “unido” a la madre. Pero desde el momento del nacimiento comienza un proceso de separación e individuación que se irá desarrollando a lo largo de la vida de ese individuo. En esta nota reflexionamos sobre el inicio de la autonomía en los niños. En el momento en que el niño nace, al cortarse el cordón umbilical luego de unos  ... Leer más.

© Copyright 2016 Buenas Noticias · Todos los derechos reservados