• ¡Redactá noticias!
  • ¿Por qué Buenas Noticias?
  • [email protected]
  • En alianza con Eco House

Buenas Noticias

Optimismo Colectivo

  • Argentina
  • Internacional
  • Ecología
  • Solidaridad
  • Ciencia & Tec
  • Sociedad
  • Salud
  • Educación
  • Economía
  • Política
  • #DeTodo

La “pedagogía de la exigencia”: un método que revoluciona por lo antiguo

22 octubre, 2016 por Catalina Nayach

Es aplicado por un joven profesor que propone volver a la enseñanza tradicional en contra de las teorías libertarias modernas.

Large group of students writing.

Jérémie Fontanieu es un joven de 25 años que enseña a alumnos de los últimos años de colegio valiéndose de un método que revoluciona, no por lo novedoso, sino por lo tradicional. Es profesor de Ciencias Económicas y Sociales y su meta es que todos los estudiantes aprueben el bachillerato, sin importar su extracción social —en Francia, el bachillerato no se obtiene como en Argentina aprobando todas las materias, sino mediante un examen final—.

Fontanieu propone una enseñanza a la “vieja escuela”, es decir, exigente, con mayor disciplina, donde se premie el esfuerzo y se realicen evaluaciones regularmente. Un tipo de enseñanza que la pedagogía moderna ha decidido dejar de lado, sustituyéndola por técnicas más “libertarias”, pero que han probado tener un bajo rendimiento en las pruebas PISA. El Informe PISA o Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (por sus siglas en inglés: Programme for International Student Assessment) es un análisis del rendimiento de estudiantes a partir de exámenes que se realizan cada tres años en varios países. Tanto Francia como Argentina son países cuyo rendimiento académico retrocede cada año, según el informe.

Fontanieu señala a varios responsables en este retroceso. “Por un lado están las desigualdades sociales, el racismo, la discriminación; parte del fracaso escolar se debe a la sociedad, innegablemente”, explica en un entrevista radial. “Pero también hay una parte muy importante que es la responsabilidad individual, qué hacemos con nosotros mismos”.

En el liceo observó “mucho abandono y resignación en chicos que sienten que están condenados al fracaso y entonces no estudian“. Ahí es donde debería intervenir la escuela, pero esta responsabilidad muchas veces es eludida bajo el lema de la no coerción y la libertad de los alumnos.

El método que aplica Jérémie no es nada novedoso: se trata de hacerlos “trabajar”. Tolerancia cero ante la indisciplina, pruebas semanales, no regalar nota. Si al alumno no le va bien en el colegio llama a los padres. Sin embargo, muchas veces estos estudiantes no tienen apoyo familiar, lo que dificulta que hagan la tarea o estudien. Fontanieu controla los avances semana a semana.

“Soy pragmático, no tengo ideología. Les meto presión a los alumnos, grito, llamo a los padres”, dice. “Una calificación dura, semanal, un punto descontado por cada respuesta incorrecta: eso funciona como electroshock para alumnos acostumbrados a zafar con una nota media. Al cabo de un tiempo, si no estudian, les pido a los padres que los priven de salida un fin de semana o que les quiten el celular“.

Su metodología de enseñanza puede parecer muy dura para quienes todavía no lo conocen. “Al comienzo, mis clases son la colimba, y yo tengo reputación de nazi, reaccionario, profe horrible… Pero de a poco empiezan a interiorizar la norma y le toman el gusto porque ven que cuando estudian tienen resultados. De a poco se afloja la presión y pueden volar por sí mismos. La autonomía se conquista de a poco“.

Los estudiantes, que al principio protestan contra su rigidez, al cabo de un tiempo terminan convirtiéndose en sus mismos defensores. Sus testimonios lo comprueban. “Tenemos un espíritu colectivo y pensamos mucho en los demás, deseamos realmente que todos lo logren“, dice Anaïs, una de sus alumnas. “Estamos muy unidos –dice Farah–, nos ayudamos unos a otros. Somos solidarios, queremos lograrlo todos, no individualmente“.

Foto 2 (cahiers-pedagogiques)

Si el método da resultados a Fontenieu, le gustaría que se extienda a otras escuelas. “A los alumnos del último año les digo que estamos haciendo algo que nos supera, y que si mañana logramos que los 35 aprueben, o sea 100% de eficacia, esta experiencia podrá replicarse“. Quiere que investigadores y expertos vengan a ver su clase y “respalden esta escuela del éxito basado en la certeza de que todos pueden lograrlo negándose a seguir los caminos que la fatalidad les ha trazado“.

La “pedagogía de la exigencia” busca superar el pedagogismo constructivista, que sostiene que el alumno construye su saber y que los profesores no son dueños del conocimiento. Esto deviene en la perdida de legitimidad del profesor y un relajamiento de la disciplina. “Los estudiantes que apuestan en mayor medida al trabajo que al talento obtienen mejores puntajes en las pruebas de matemática“, explica Andrea Schleicher, responsable de Educación en la OCDE, y redactora del último informe PISA.

Para Jérémie el que estudia obtendrá resultados, no importa a qué estrato de la sociedad pertenezca. “La pereza es el núcleo de la reproducción social”, dice, citando al académico Pierre Bourdieu. “Sin esfuerzo, asistimos a la autodestrucción de sus vidas por parte de pibes de 15 años“.

Hay otro motivo que acerca a este profesor a los marginados suburbios parisinos, y es el hip hop. Esa música de “dimensión sociológica interesante” lo llevó a querer conocer como era la vida en este sector de la sociedad. Uno de sus temas preferidos es Banlieusards (algo así como suburbanos) de Kery James, cuyas letras hablan de la educación y el progreso de los pobres.

Fuente: Infobae.
Fuente Foto: Inmigración About, Cahiers-pedagogiques.

  • Hacé click para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Hacé click para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Hacé click para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Se jugará en Argentina el primer “Partido por la Paz” en América

Sera el 20 de Julio en el Estadio Ciudad de La Plata. Figuras del ámbito internacional dirán presente. Argentina será sede del primer Partido por la Paz que se realizará en el continente americano, tal como lo anunció ayer el Papa Francisco en el acto de clausura del sexto Congreso Mundial de la Fundación de Derecho Pontificio Scholas Ocurrentes. El partido se llevará a  ... Leer más.

Bolivia: aumenta la inversión en el cuidado del ambiente

El estado boliviano apuesta fuerte al cuidado del ambiente otorgando una inversión de casi 5 millones de dólares al Ministerio de Medio Ambiente y Agua para continuar las obras destinadas a la disposición correcta de los desechos. La sanción de la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo para Vivir Bien en el año 2012 ha concientizado sobre el respeto que debe ser  ... Leer más.

Mendoza: por primera vez, una ex mina de uranio se convierte en un parque ecológico

Un predio abandonado en 1974 de casi siete hectáreas que pertenece a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) hoy se denomina Parque El Mirador. La ex mina de uranio Huemul, ubicada en el departamento mendocino de Malargüe, fue convertida en un parque ecológico, lo que la convierte en la primera remediación ambiental de la minería de esa clase en Argentina y hasta  ... Leer más.

Cuba alcanza la tasa de mortalidad infantil más baja de su historia

Cuba alcanzó en 2017 una tasa de mortalidad infantil de 4,1 por cada 1000 nacidos vivos, la más baja de la historia del país caribeño. “Este es un hito que refleja la integración de todo el sistema asistencial del país. Se trata de vidas salvadas, de calidad de vida, de felicidad y satisfacción para nuestro pueblo”, afirmó el titular de la salud cubana. También  ... Leer más.

Sacheteros, el eco-proyecto solidario de una escuela de Merlo que ganó las Olimpíadas Ambientales

Con una visita a la reserva natural El Destino de Magdalena fueron premiados los chicos del primer año de secundario de la escuela Manuel Belgrano de Merlo. Las Olimpíadas Ambientales, concurso organizado por el Organismo para el Desarrollo Sostenible (OPDS), el Senado provincial y la Dirección General de Cultura y Educación, premiaron por haber alcanzado el primer  ... Leer más.

© Copyright 2016 Buenas Noticias · Todos los derechos reservados