• ¡Redactá noticias!
  • ¿Por qué Buenas Noticias?
  • [email protected]
  • En alianza con Eco House

Buenas Noticias

Optimismo Colectivo

  • Argentina
  • Internacional
  • Ecología
  • Solidaridad
  • Ciencia & Tec
  • Sociedad
  • Salud
  • Educación
  • Economía
  • Política
  • #DeTodo

Científicos argentinos identifican nuevas drogas naturales para el cáncer

2 agosto, 2018 por #RedactáBuenasNoticias

Científicos de la Universidad Nacional de Córdoba, del Instituto Leloir y del Conicet identificaron productos naturales con actividad selectiva para tumores de mama y ovario asociados con mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2.

FOTO-1-Laboratorio-de-letalidad-sintética-en-cancer-UNC-CONICET (1)

Las terapias oncológicas clásicas afectan tejidos sanos a medida que destruyen células malignas. Ahora, un proyecto conjunto de científicos argentinos apunta a identificar nuevas drogas de origen vegetal que sean lo más tóxicas posibles contra el tumor, pero que tengan un impacto mínimo sobre las células normales.

Los investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), en coordinación con la Fundación Instituto Leloir (FIL), identificaron más de 20 productos naturales con actividad selectiva para tumores de mama y ovario asociados con mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2. Las sustancias provienen de “bibliotecas” de productos naturales y de plantas autóctonas de Argentina. El proyecto cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT) y de la empresa farmacéutica británica GlaxoSmithKline (GSK).

“La plataforma de búsqueda de drogas que hemos desarrollado incorpora el uso de un equipo de citometría de flujo de alto rendimiento. Y simula una situación de convivencia entre células tumorales y normales en un formato de miniatura, donde se evalúan hasta 90 compuestos o drogas por hora de análisis”, afirmó a la Agencia CyTA-Leloir el coordinador del proyecto, el doctor Gastón Soria, jefe del Laboratorio de Letalidad Sintética del Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI), que depende de la UNC y del CONICET. La tecnología permite analizar “aproximadamente mil compuestos por semana si se considera el experimento completo”, añadió.

La primera selección de candidatos potenciales a fármacos mediante esa metodología se complementa con otro estudio que realiza el Laboratorio de Ciclo Celular y Estabilidad Genómica, que lidera la doctora Vanesa Gottifredi en la FIL. El objetivo es dilucidar el mecanismo de acción de las drogas identificadas y compararlas con la de medicamentos que se usan actualmente en la clínica. “De esta manera esperamos poder tomar las mejores decisiones con respecto a qué compuestos, entre los 20 hallados, son los más prometedores para continuar con su desarrollo”, indicó Gottifredi, quien también es investigadora del CONICET.

Si bien la nueva plataforma se centra en cáncer de mama y ovario, “nuestro objetivo es realizar estudios que apunten a identificar compuestos de toxicidad selectiva contra distintos tipos de células tumorales”, afirmó Soria.

El diseño de la plataforma obtuvo el Premio UNC Innova edición 2017 en la categoría Investigación Aplicada y es parte de un proyecto de un consorcio de 14 grupos de investigación que cuenta con un subsidio de un millón de dólares en tres años financiados por GSK y el MINCyT.

 

Fuente: Agencia CyTA-Instituto Leloir.

  • Hacé click para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Hacé click para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Hacé click para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

El Venus maya

La antigua civilización usaba cálculos astronómicos para predecir la aparición del planeta y sincronizarla con festivales y eventos sociales. Los Mayas eran expertos en el manejo del tiempo. Buscaban sincronizar sus eventos y festividades con sucesos ocurridos en el cielo. El calendario maya es uno de los calendarios más precisos que existen en el mundo. Una de las  ... Leer más.

Londres: palomas monitorean la contaminación ambiental

En Reino Unido se lanzó una iniciativa que tiene como fin localizar y controlar zonas de contaminación atmosférica, utilizando un equipo de palomas. Se les coloca un dispositivo en la parte posterior para poder medir la calidad del aire y detectar fuentes de emisión de gases en cualquier parte de la ciudad. En estos últimos años, la ciudad de Londres ha sufrido un  ... Leer más.

Argentina pone a prueba el primer páncreas artificial de América Latina

Los resultados de los ensayos clínicos han sido exitosos y se espera que en un futuro esta tecnología esté a disposición del paciente. Científicos del Hospital Italiano de Buenos Aires, en colaboración con otras cuatro instituciones, dieron a conocer los resultados del primer estudio de páncreas artificial hecho en América Latina realizado en cinco pacientes argentinos  ... Leer más.

Phlebomaster, un invento argentino para tratar los trastornos venosos

Phlebomaster, equipo único en el mundo creado y desarrollado por el Dr. Miguel Angel Gramajo Booth, que permite combatir los trastornos venosos con gran rapidez y precisión, de una manera indolora y segura. El equipo está a la vanguardia del tratamiento de várices, arañitas y derrames, muy por encima del clásico y antiguo tratamiento con jeringas. El tratamiento de los  ... Leer más.

Australia: descubren dos nuevas especies de mamíferos

El hallazgo se realizó en las Islas Salomón por parte del Museo de Australia. Las especies identificadas son descriptas como un murciélago con cara de mono y una rata gigante. El archipiélago de las Islas Salomón es considerado como “Las islas Galápagos del Pacífico” debido a su gran biodiversidad, ya que fue allí donde se avistó una rata gigante hace ya unos diez  ... Leer más.

© Copyright 2016 Buenas Noticias · Todos los derechos reservados