• ¡Redactá noticias!
  • ¿Por qué Buenas Noticias?
  • [email protected]
  • En alianza con Eco House

Buenas Noticias

Optimismo Colectivo

  • Argentina
  • Internacional
  • Ecología
  • Solidaridad
  • Ciencia & Tec
  • Sociedad
  • Salud
  • Educación
  • Economía
  • Política
  • #DeTodo

Aprueban el primer medicamento para prevenir migrañas

9 junio, 2018 por María Inés Villola

Un cambio de vida radical para quienes sufren de esta enfermedad.

Captura de pantalla 2018-06-07 a las 1.17.43 p.m.

El primer medicamento diseñado para prevenir las migrañas fue aprobado recientemente por la Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos. Muchos expertos creen que es el comienzo de una nueva etapa en los tratamientos para la gente que padece la forma más extrema de esos dolores de cabeza.

El fármaco, que se llama Aimovig y es fabricado por Amgen y Novartis, se trata de una inyección mensual con un dispositivo similar a un aplicador de insulina. El precio al público será de US$ 6900 al año, y Amgen dijo que pronto estará disponible para los pacientes.

Aimovig bloquea un fragmento de proteína, CGRP, que inicia y prolonga las migrañas. Otras tres empresas farmacéuticas –Lilly, Teva y Alder– tienen medicamentos similares en etapas finales de estudio o en espera de aprobación de la FDA.

“Los medicamentos tendrán un efecto enorme”, dijo Amaal Starling, neuróloga y especialista en migraña en la Clínica Mayo en Phoenix. “Es un momento realmente increíble para mis pacientes y para todos los neurólogos que atienden a pacientes con migrañas”.

Millones de personas sufren de migrañas severas con tanta frecuencia que están incapacitados o desesperados. Estos medicamentos no previenen todos los ataques de migraña, pero pueden disminuir su fuerza y su frecuencia hasta en un 50% o más.

Hasta ahora, los medicamentos para prevenir migrañas estaban diseñados para el tratamiento de otras enfermedades, como la hipertensión. No son muy efectivos, funcionan solo de manera temporal y muchas veces producen efectos secundarios intolerables.

En pruebas clínicas, las personas que ingirieron las nuevas medicinas no expresaron tener más efectos secundarios que las que estaban tomando el placebo. Los efectos secundarios a largo plazo y en personas con enfermedades crónicas aún están por determinarse.

“Por ahora, todo se ve fantástico”, dijo Stewart J. Tepper, profesor de Neurología en Dartmouth College, al referirse a las nuevas sustancias. “Cambiarán la manera en que tratamos la migraña”, afirmó. Una de cada siete personas en el mundo sufre de migrañas, casi el 20% de las mujeres y 10% de los hombres.

Cerca del 2% de la población mundial padece migrañas crónicas. En algunos cálculos, la migraña es la tercera enfermedad más común del mundo, y se coloca entre las 10 causas más frecuentes de discapacidad.

No solo se trata de un dolor de cabeza: una migraña muchas veces va acompañada de síntomas incapacitantes como náusea y vómito, dificultad para hablar y aversión a la luz y el ruido. El dolor de cabeza puede ser punzante y durar desde unas horas hasta varios días.

En una revisión previa de medicamentos para la migraña, el Institute for Clinical and Economic Review, una institución sin fines de lucro, encuestó a pacientes con migrañas frecuentes. Muchos dijeron que nunca hacían planes o compromisos –incluso evitaban trabajar– porque nunca sabían cuándo iban a sufrir una migraña que pudiera inhabilitarlos por horas o días.

Estaban “frustrados, deprimidos, abatidos, aislados”, según el informe, o sentían que eran una carga para la sociedad. Se quejaban de ser estigmatizados porque la gente no toma sus migrañas con seriedad. Muchos habían probado una larga lista de tratamientos con pocos o nulos resultados.

La idea detrás de los nuevos fármacos se remonta a la década de 1980, cuando los investigadores se dieron cuenta de que el fragmento proteínico CGRP parecía tener relación con las migrañas. Transmite señales entre los nervios y también dilata los vasos sanguíneos. Finalmente, se aclaró el panorama: la gente que sufre de migrañas parece producir demasiado CGRP.

 

Fuente: El Observador.
Fuente Foto: Salud unComo.

  • Hacé click para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Hacé click para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Hacé click para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Arquitectura según la Realidad Virtual

Un estudio de arquitectos presentó un proyecto en el que utilizan Realidad Virtual para visualizar las obras de construcción a realizar. Un grupo de programadores y arquitectos argentinos, “Sense Arq. Virtual”, se presentó en Batimat –la exposición internacional de la construcción y la vivienda– con "muy buena repercusión y respuesta de los asistentes", según destacó  ... Leer más.

Consejos para proteger a tu mascota de los fuegos artificiales

Las fiestas de Navidad y Año Nuevo se están acercando y lo que para muchos son momentos de felicidad y celebración, para las mascotas resultan momentos de mucho estrés y terror por los estruendosos fuegos artificiales. Por eso en esta nota te contamos cómo prevenir esto y que todos puedan festejar en paz. Es bien sabido que el perro posee una gran sensibilidad auditiva y  ... Leer más.

Prueban con éxito la nueva vacuna contra el ébola 100% eficaz

El ébola, uno de los virus más mortales en la actualidad, puede que ya tenga sus días contados. Gracias a la ciencia y al arduo trabajo de expertos sobre este tema, ya tenemos disponible la primera vacuna 100% eficaz y segura contra este virus que podría llegar a salvar miles de vidas. Su desarrollo se ha completado luego de varios meses de investigación, culminando en  ... Leer más.

RASINARI (IV)

Cioran se precipitó vehemente en la contestación –¡Ahí está la cuestión! El tiempo es el “humanicida” de las cosas que pueblan el universo. Es el real adversario de Dios. O quizás el aliado que lo justifica en la imaginación humana. El más anciano se movió revelando algún tipo de incomodidad. –Ustedes pueden referirse a una historia que les antecedió. Juzgarla incluso, a la  ... Leer más.

El silencio de los cuatro jinetes

Ir a buscar carne a la Península McKenna era un guiso de mitos, leyendas y hambre. Cuando se acabó la carne en la estancia, sabía que había llegado el momento. A unos ocho kilómetros del casco, estaba el puesto fronterizo de gendarmería, con quienes colaborábamos en tareas de este estilo. De momento, no teníamos armas de gran calibre en la estancia, por lo que el rifle FAL que  ... Leer más.

© Copyright 2016 Buenas Noticias · Todos los derechos reservados